To use this feature, you must be logged in.
Altitude
Recorrido de unos 14 km con un desnivel de 1000 m aproximadamente y en el que se puede tardar entre 6 y 7 horas a ritmo tranquilo si no hay nieve.
Su índice IBP=98 (índice de dificultad de la ruta - ver: ibpindex-) para senderismo.
-- Pincha en las imágenes para agrandarlas --
Ruta Cerro Corona-Torrecilla
Predicción meteorológica para el Torrecilla
Llegamos al balneario de Tolox que data de 1869 y está especializado en afecciones del aparato respiratorio. Tomamos una cerrada curva a la derecha y continuamos por la pista asfaltada que en constante subida nos lleva al Hotel Cerro del Hijar.
Acceso desde Tolox a Cerro Corona
Al poco el carril se convierte en terrizo. A unos 10 Km llegamos a un cruce donde un cartel nos indicará que tomemos a la derecha para Cerro Corona. En este nuevo carril hemos de coger la segunda desviación a la izquierda. Aquí el carril es ya estrecho y recomendable para vehículos altos, pues puede presentar profundas rodadas después de las lluvias o incluso encontrarse nevado. Llegamos a un llanete donde dejaremos el vehículo, es el puerto de Peñas Blancas a una cota de 1030 m.
Panorámica desde el Puerto de Peñas Blancas
Podemos observar unas magníficas vistas de la Cañada de las Carnicerías (debajo nuestra) y de los tajos de Guajaraz, Caína y Añicle.
Si vamos con un 4x4 podríamos continuar un poco más, hasta Puerto Corona, una vez bordeado el cerro del mismo nombre por un carril que recorre su cara norte.
Comenzamos a andar por una pronunciada pero corta cuesta de cemento, y veremos delante de nosotros la mole rojiza (peridotitas) de Cerro Corona (1300 m.), que vamos a rodear dejándolo siempre a nuestra izquierda (aunque también podríamos hacerlo por una senda dejando el cerro a la derecha).
Llegamos a Puerto Corona, unión entre las calizas blancas del macizo del Torrecilla y las raras peridotitas rojas de Cerro Corona, que han supuesto unos de los motivos para nombrar Parque Nacional a la Sierra de las Nieves. Estas rocas constituyen el único afloramiento de peridotitas de toda España, son rocas plutónicas de origen profundo provenientes del manto superior de la Tierra.
Vista de Puerto Corona con la unión de las calizas y peridotitas
Observamos una alambrada con un paso y un monolito que nos indica el camino (hacia la izquierda). Desde aquí podemos apreciar hacia el sur Sierra Bermeja, Sierra Blanca con la Concha de Marbella y la Cruz del Juanar y los Cuchillos de Sierra Canucha. El camino es fácil y está bien marcado. Pasamos por una zona con muchos pinsapos muertos, víctimas de un incendio allá por los años 90, y que tienen una muy difícil regeneración debido a lo abrupto del terreno y al constante ramoneo del ganado doméstico. Cruzamos dos vaguadas, y al salir de la segunda, en una pronunciada curva (debemos ignorar un sendero que continúa hasta la siguiente vaguada) el camino cambiará bruscamente y tomará una fuerte inclinación mostrándonos la dureza real de este recorrido.
Subiendo la Loma del Pino
Subimos ahora por la arista de la loma del Pino (1320 m.), y si miramos hacia atrás podemos tomar como referencia Cerro Corona. Se nos abre la vista a la izquierda sobre la impresionante cañada o Barranco de los Cazadores. El camino continúa con una exigente subida hasta llegar al Puerto de las Palomas donde se suaviza la pendiente. Es un lugar muy característico por los promontorios rocosos que nos rodean.
Caminando hacia Los Navasillos
A partir de este momento el sendero casi desaparece, pisamos rocas disgregadas que parecen astillas de árboles. Tenemos que prestar atención a los hitos rocosos para no perdernos. Estamos en una zona llamada los Navacillos o Navasillos en la que abundan grandes lajas de piedra muy pulida (ojo con los resbalones), sabinas rastreras y algunos jóvenes pinsapos.
Se nos presenta ante nosotros el Torrecilla en toda su magnitud. Podemos observar con claridad la arista que une la cumbre (a la izquierda) con el peñón de Fatalandar (su nombre lo dice todo) a la derecha.
Llega un momento en que llegamos a un collado (aprox. 1600 m.) en que los hitos de piedra nos señalan en dirección N (hacia la derecha pasando junto a un pequeño abrigo-cornisa en la roca) y nosotros vemos la cima hacia el SW, aquí terminan los hitos y tenemos varias posibilidades de subir a la cumbre.
Collado a 1600 m de altura
En esta ocasión elegimos el sendero que pasando por este collado rodea El Peñón de Fatalandar por su ladera Norte.
Existen otras posibilidades de ascenso todas ellas fuera de sendero. Quizá la más interesante (sin nieve) sería la de cortar en una diagonal directa ascendente hacia un pequeño colladito a la derecha de la cumbre del Torrecilla y desde aquí tomar la arista cimera. Pero con nieve y dado lo penoso de esta diagonal, ya que debajo de la nieve hay mucho matorral y grandes lajas de piedra muy lisa y resbaladiza, es preferible atacar la arista directamente desde la primera vaguada que nos encontramos justo enfrente (dirección Este desde el collado mencionado). Para ello rodearíamos por la izquierda El Peñón que tenemos delante y subiríamos como pudiéramos por esta vaguada hasta alcanzar la arista (aprox 1800 m.).
Como he dicho, en esta ocasión elegimos rodear El Peñón por el Norte, atravesando el collado.
Seguimos un sendero bien marcado hasta alcanzar la arista del Peñón de Fatalandar.
Arista del Peñón de Fatalandar
Las vistas son buenísimas. Vemos claramente a la derecha la Cañada de las Carnicerías, delante y abajo la cañada de Froncaire, enfrente el Peñón de Enamorados y el Puerto de los Pilones, etc...
Continuamos teniendo cuidado en no elegir el sendero que aparece claramente marcado por un gran hito de piedras puesto que el mismo nos lleva en suave descenso hasta el Pilar de Tolox, el cual no es hoy nuestro destino. Debemos tomar una senda poco marcada que va justo por debajo de la arista y del Peñón sin subir al mismo hasta que enlace de nuevo con la arista cimera una vez pasado este pico.
Ya en la arista tenemos delante el pico del Torrecilla (1919 m.), detrás el El Peñón y más lejos hacia el Norte y abajo, la Cañada de las Carnicerías.
El tránsito de la arista (sobre todo con nieve) es magnífico para un excursionista por la sensación aérea que sentimos. A nuestra izquierda tenemos la cara Este del Torrecilla y una fantásticas vistas sobre la costa y el valle del Guadalhorce. A nuestra derecha (cara oeste) la meseta de los Quejigales y hacia abajo el pilar de Tolox (la subida tradicional). Es un momento de disfrute ante el esfuerzo y merece la pena pararse a tirar algunas fotos y ver la subida que hemos salvado. Si la cumbre tuviese nieve nos encontraríamos con una rampa del 45% de desnivel, que con buena nieve es sencilla de subir, pero que helada imposibilita la subida si no se llevan crampones. Otra opción es girar ligeramente a la derecha hasta enlazar con un hito de madera que nos indica el camino "oficial" que viene desde el Pilar de Tolox.
Vistas desde la cumbre hacia la bahía de Algeciras
Desde la cumbre tenemos espectaculares vistas: el puerto de los Pilones, la meseta de Quejigales, Enamorados, toda la serranía de Ronda, Grazalema, Sierra Nevada, Sierras Tejeda y Almijara, el valle del Guadalhorce, la Costa del Sol, Gibraltar, el Atlas, etc…
Habremos tardado entre tres y cuatro horas en la subida (sin paradas).
Después del merecido descanso volvemos sobre nuestros pasos pero eligiendo la bajada por la diagonal en vez de recorrer toda la arista como hicimos en la subida. Así bajamos de forma más directa aunque por una zona sin ningún camino marcado, salvo algún hito esporádico.
Vistas bajando desde la cumbre tomando la diagonal
Con niebla es un recorrido poco recomendable por la facilidad que hay para perderse y meterse en un barranco con mala salida.
Con lluvia y/o nieve puede ser peligroso por los resbalones que podríamos padecer.
Una vez llegados al collado, a 1600 m de altura, tomamos el mismo camino que traíamos en subida teniendo la opción de elegir al llegar a Puerto Corona entre tomar de nuevo el carril de la cara Norte de Cerro Corona o el sendero que recorre la cara Sur del mismo.
Variantes para rodear Cerro Corona
→ Mis rutas en la Sierra de las Nieves clasificadas según el lugar de inicio ←