EL_PAULAR-LAS_PRESILLAS-CASCADAS_DEL_PURGATORIO-CE.gpx

21.96 Km 1,080 m
36

Altitude

Distance
21.96 Km
Ascent
1,080 m
Descent
1,075 m

Plan your trips with Land

Know more

Marcha realizada el sábado 7 de marzo de 2020

AVISO: Se entiende, que todo aquel que quiera realizar esta misma ruta, asume la responsabilidad que conlleva una actividad no exenta de posibles riesgos o incidentes, en un entorno en el que el sentido común y las circunstancias pueden marcar la diferencia entre pasar un buen día o todo lo contrario.

Hoy hemos vuelto a acercarnos hasta la parte alta del Valle del Lozoya, o si queremos hablar con más propiedad, hasta la cabecera del valle, ya que si nos atenemos al verdadero punto en el que nace el río que le da nombre, nos tendríamos que ir unos cuantos kilómetros más arriba, hasta muy cerca del Puerto de Cotos, que es donde la confluencia de los arroyos de: las Guarramillas, Cotos, las Cerradillas y del Toril se juntan para formar el arroyo de la Angostura o del Lozoya; el cual aumenta notablemente su caudal tan sólo unos metros más abajo, gracias al aporte de agua que le hacen los arroyos de La Laguna, Peña Mata, de la Majada del Espino y Valhondillo. Con ello queda claro que tanto su caudal como su existencia se deben por un lado a los Montes Carpetanos y por otro a la Cuerda Larga. Al igual que hacemos en la mayoría de nuestras rutas, en esta también queremos realizar una circular en la que en esta ocasión habrá un par de tramos, uno de subida y otro de bajada, que no sólo nos son desconocidos para nosotros sino también para la mayoría de asiduos a esta Sierra del Guadarrama. El primero de los tramos unirá y subirá desde las Cascadas del Purgatorio hasta el camino viejo al Puerto de la Morcuera; mientras que el segundo, ya de bajada, dejará el GR a la altura del Hueco de los Ángeles y del Gollete, justo donde nace el arroyo de la Bardera, para dirigirnos hacia la presa del Pradillo y la Isla, por donde pasaremos muy cerca pero para acabar conectando un poco más adelante con el PR que todo el tiempo baja por la Angostura.

Nosotros queríamos empezar la ruta desde el aparcamiento de las Presillas, pero no está de más avisar que tanto éste como el otro que hay entre el Monasterio del Paular y éste se encontraban cerrados, lo que nos supone el tener que volver hasta el monasterio para allí dejar el coche. Nada más salir de dicho aparcamiento se cruza la M-604 que sube al Puerto de Cotos y se coge el GR, que pasando por el puente del Perdón y las Presillas, ya no dejaremos hasta que llevemos un par de kilómetros y justo en un cruce, que aunque no está señalizado para ir a las cascadas a nosotros nos gusta más que el que un poco más adelante sí que aparece señalizado y que continúa por el citado GR. Este camino está menos pisado y erosionado y permite ir mucho más cerca del arroyo Aguilón que da lugar a las visitadas cascadas. Un kilómetro más arriba del cruce se llega hasta uno de esos rincones que demuestran que merece la pena subir por aquí, pudiendo usar después el GR de bajada.

Para ello, y un kilómetro más adelante pasamos primero por un portón metálico y unos metros después por el puente de madera, que sobre el arroyo Aguilón permite realizar la circular que se acaba de comentar. Lógicamente y si se quieren ver las Cascadas del Purgatorio, aunque faltará por completar el kilómetro y medio, que según el poste informativo que hay junto al puente todavía falta para llegar, y sin dejar en ningún momento el sendero que este último tramo transcurre muy cerca del citado arroyo. Como casi siempre que hemos estado aquí, es difícil encontrar sin gente el mirador-terraza de madera que hicieron hace unos años. En esta ocasión coincidimos con un grupo de montaña, que espera a unos pocos que han decidido acercarse hasta la segunda de las cascadas, a la que se accede salvando un corto y fácil tramo rocoso, siempre por la izquierda del curso.

Como no queremos masificar, más de lo que ya está, este pequeño rincón, decidimos volver sobre nuestros pasos unos doscientos metros, para salvar una fuerte pendiente que por la derecha nos permitirá coger un senderito, que además de encontrarse pisado también está señalizado con hitos que facilitan bastante una progresión que va salvando algún que otro resalte rocoso hasta llegar a una zona más elevada, y que constituye un extraordinario mirador, cuando desde abajo tan sólo hemos recorrido poco más de medio kilómetro.

Doscientos metros más adelante del mirador sobre el profundo barranco tallado por el Aguilón y en el que se encuentran las cascadas, conectamos con un cortafuegos que entre pinar y en medio kilómetro más nos acaba sacando hasta el camino viejo de la Morcuera. Ochocientos metros después llegamos hasta la parte más elevada de este tramo, que corresponde con el Cerro Merino, y desde ahí y continuando por este tramo de cortafuegos seguimos ahora de bajada durante medio kilómetro más, para acabar rozando la carretera M-611, que subiendo desde el pueblo de Miraflores de la Sierra y pasando por el Puerto de la Morcuera se dirige hacia la población de Rascafría. Nosotros, siempre que podemos, huimos de las carreteras o cualquier formato asfaltado; y por eso tan sólo rodeamos por la derecha una amplia curva para a los trescientos metros salvar una cerca metálica abierta y enfilar una amplia senda que casi en línea recta nos plantará en el refugio del puerto la Morcuera en algo más de novecientos metros.

Una vez reponemos las fuerzas, con inmejorables vistas hacia la Cuerda Larga y el macizo de Peñalara y con una temperatura impropia para el invierno en el que aún estamos, retomamos la marcha, que ahora será prácticamente todo el tiempo de bajada. Para ello, cogemos el mismo GR-10.1 que pasa por el refugio. A los cuatrocientos metros pasamos por el nacimiento del mismo arroyo que unos kilómetros más abajo daba lugar a las cascadas. Tenemos por delante casi cinco kilómetros por esta amplia pista de tierra, que coincide en este tramo con el citado GR, y que como podemos ver también es un buen lugar para la BTT, ya que un grupo muy numeroso de amantes de este deporte nos adelantan a gran velocidad de camino a Rascafría. También podemos ver como por esta otra vertiente el fuerte deshielo hace que arroyos como el de la Najarra o el Canchal bajen a tope del líquido elemento. Cuando apenas si nos quedan doscientos metros para los cinco kilómetros desde el refugio, y justo a la altura del Hueco de los Ángeles y del Gollete, la pista-GR continúa de frente, pero nosotros cogemos una senda más estrecha pero menos pisada y bonita por la izquierda

Cuando llevamos poco más de un kilómetro y cuarto, siempre de bajada, se pasa una cerca metálica y la senda se convierte en un senderito que se encuentra pisado y sin problemas para progresar lo llevamos durante algo más de medio kilómetro, antes de volver a salir a otra senda que en cinco minutos nos permite conectar con el PR 25 o Camino de la Angostura que baja desde el mismo Puerto de Cotos, y que nosotros llevaremos durante un poco menos de dos kilómetros, antes de conectar con el GR por el que habríamos bajado, tanto desde la cascada, como de haber seguido de frente en el cruce anterior. Desde aquí hasta el Paular poco más de un cuarto de hora, con una tarde que cada vez se ha parecido más a una primaveral que invernal.



Comments