Gijón - Avilés por el cabo de Peñas.trk

by   Tonín Tonín
49.23 Km 702 m 5h 34m 47s 8.82 Km/h
29

Inicio : Estación de ferrocarril de Veriña (Gijón).

Fin : Estación de ferrocarril de Avilés.

Fuentes : En la Quintana (p.k. 21.5) y en Zeluán (p.k. 42.6). También en las duchas de las playas de Bañugues y Verdicio (posible corte fuera de época estival).

Recomendación : llevar luz delantera (no imprescindible), se atraviesa un túnel de 140 metros de longitud.

Dejando el apeadero de Veriña por su lado sur y en dirección oeste, los primeros 4 kilómetros discurren a lo largo de la zona industrial de Aboño. Un paisaje muy poco esperado para una ruta en bici pero no por ello carente de interés y muy llamativo, protagonizado por altas parvas de carbón. En los primeros y los últimos 700 metros del tramo se ha extremar la precaución por el constante tráfico de camiones. La parte central, paralela al cauce del rio Aboño, ya no tiene tráfico y permite contemplar el paisaje y la actividad industrial a lo largo de los cerca de 3 kilómetros de una sucesión de acopios de carbón que nutren la central térmica del mismo nombre.

Pasado este primer tramo, el paisaje cambia drásticamente a una sucesión de espectaculares vistas a lo largo de la línea de costa, sólo puntualmente interrumpidas por pequeñas poblaciones, como el abandonado poblado de Perlora, Candás, Antromero, Luanco y Verdicio, hasta alcanzar la zona industrial de Maqua, en el p.k. 42 de la ruta. Los 7 kilómetros que nos separan del destino final son rápidos, por carreteras llanas, pero habrá que compartirlos también con un profuso tráfico tanto de vehículos ligeros como de camiones.

Es decir, casi 40 kilómetros de una espectacular zona natural a lo largo de la línea de costa precedidos de 4 kilómetros de abrumador paisaje industrial y que con concluyen tras 7 kilómetros de carretera con cierto tráfico.

A lo largo de los 40 kilómetros centrales caben ser destacadas ciertas zonas singulares. En primer lugar la playa de Xivares, a partir de la cual se prosigue por la senda costera que constituye la vía verde del Tranqueru. Sin dificultad alguna y con un par de sorpresas como son un bello puente y un túnel de unos 140 metros de longitud justo antes de llegar a Perlora, enclave este último digno también de singular mención.

Perlora fue una ciudad turística fundada en 1954 por la Obra Sindical de Educación y Descanso (el Sindicato Vertical) en plena época franquista. Ocupa casi 36 Ha y llegó a albergar hasta 174 edificaciones de distinta índole. El objetivo confeso era la necesidad de incentivar al trabajador mediante el “acceso y disfrute de todos los bienes de la cultura, la alegría, la milicia, la salud y el deporte”, aunque la realidad demuestra la necesidad implícita de mantener la paz social. El poblado alcanzó su apogeo en los años 60. A finales de los 70, tras la muerte del dictador, comenzó a sufrir recortes y problemas de mantenimiento. En 1982 fue adscrita el Principado de Asturias. El abandono político y presupuestario abocó en su cierre como destino vacacional en 2006, condenando al poblado al olvido y al abandono, como tantas obras franquistas (merecedoras o no de elogio) que los sucesivos gobiernos posteriores han querido enterrar en el olvido.

En Bañugues y en Llumeres se encuentran sendas infraestructuras portuarias prácticamente abandonadas (pp.kk. 20 y 23, respectivamente). El imperio de Roma ya había explotado los yacimientos de hierro existentes en la ensenada de Llumeres. La explotación contemporánea se inició en 1858 por la Compañía Minera de Gozón y fue adquirida en 1861 por la Sociedad Duro y Cía (antecesora de Duro Felguera). El puerto de Llumeres fue construido para dar salida al mineral, con destino al puerto de Gijon y desde allí a Inglaterra, Alemania o a las instalaciones del propietario de la minas, Duro Felguera. El puerto era capaz de albergar barcos de vapor de hasta 300 toneladas pero la clausura de las minas, en 1967, abocó a su abandono total, situación que no ha mejorado por su inclusión como conjunto histórico en el Inventario Cultural del Principado de Asturias en el año 2008.

Continúa en Comentarios.

Author

  • 12
  • 0
  • 0
  • 0
  • 17

Statistics

Distance
49.23 Km
Ascent
702 m
Duration
5 h 34 m 47 s
Descent
718 m
Average speed
8.82 Km/h
Maximum altitude
114 m
Maximum speed
49.71 Km/h
Minimum altitude
-11 m
Pace
6.80 min/km
Stopped time
1 h 16 m 01 s

Activity recorded with Cross

See device

Comments

Tonín
Continuación de la descripción.

Puntualmente habrá que echar pie a tierra en el paraje del cabo de Peñas, pero solo en tramos muy cortos, de pocas decenas de metros, sin mucha trascendencia. El primero de ellos, en el p.k. 23.4, parece que se puede evitar desviándose hacia la izquierda, por el camino que enlaza con la carretera AS-328. Los demás se suceden después de pasar el faro, por la costa oeste.

El Paisaje Protegido del Cabo de Peñas continúa como protagonista del recorrido, a medida que se atraviesan las zonas de Verdicio y Xagó hasta llegar el polígono de Maqua, a partir de donde se vuelve a carreteras transitadas hasta concluir la ruta en Avilés.

Nota final: Esta ruta fue seguida por el autor el día 16 de septiembre de 2025 y ha sido modificada sólo de modo muy puntual para evitar cortos pasos de especial dificultad o peligrosidad.
September 28, 2025 at 2:43 PM Reply

How to use this route: Know more